Plataformas

Perspectivas sobre la educación virtual en Colombia en el marco del nuevo gobierno

Este texto realiza una breve reseña de la educación a distancia y virtual en Colombia, atendiendo a las perspectivas en materia de educación del nuevo gobierno, y reflexionando sobre sus posibilidades y desafíos.

El actual presidente de la república, Gustavo Petro Urrego, ha indicado en distintos contextos que una de las prioridades de su gobierno será la educación. En el discurso de posesión presidencial habla de los vínculos estrechos que deben existir entre lo económico y lo educativo y propone la priorización […] en el presupuesto la infraestructura de la educación, de la salud, del agua potable, de los distritos de riego y de los caminos vecinales. (prr. 18). Esta idea, que no deja de ser un lugar común repetido por muchos gobernantes, se concretiza parcialmente en el plan de gobierno en distintos lugares en los que se habla de educación pública, gratuita y de calidad para niños, niñas y jóvenes. Complementario a ello, está declaración explícita está acompañada de otra serie de apuestas tácitas que comprender lo educativo como un ecosistema en dónde lo virtual y lo digital son protagonistas.

En su plan de gobierno, en la sección 2.1.3. titulada “Democratizar el espacio virtual: producir en red para conectar con el saber y los circuitos globales”, se pueden resaltar tres enunciados que son fundamentales para comprender una propuesta integral y compleja en materia de educación:

  • «Promoveremos formación y laboratorios digitales en las diferentes regiones del país, para la generación de conocimiento y aprendizaje basado en la experiencia (p. 20)»
  • «Aprovecharemos nuestra inversión en educación y en tecnologías digitales para lanzar a Colombia como un exportador de servicios profesionales de alta calidad en áreas como telemedicina, programación y servicios contables (p. 23)»
  • «Apoyaremos a los artistas en creación de contenidos para las plataformas digitales como estrategia para la dinamización de la creatividad, impulsando sectores estratégicos como la industria cinematográfica nacional, promoviendo el empleo cultural y los procesos de afirmación identitaria. (p. 27)»

Estos tres enunciados recogen de manera transversal una serie de preocupaciones que no son solo parte del gobierno, sino en general del contexto educativo mundial.

El informe Horizon (2022) habla en principio de reconocer la educación superior como una práctica social y plantea tres importantes tendencias en la educación universitaria mundial:

  • La educación en línea e híbrida (Hybrid and Online Learning)
  • El aprendizaje basado en el hacer (Skills-Based Learning)
  • El trabajo remoto (Remote Work)

Así pues, el aprendizaje basado en la experiencia mediado por lo digital, la relación de la educación, las tecnologías y el sector productivo, y las relaciones entre la educación, la creación y la producción son un norte planteado por el plan del nuevo gobierno que se articulan con las necesidades y tendencias educativas globales.

Lo anterior, se inscribe en lo que algunos pensadores han llamado una sociedad pospandémica, que indudablemente tiene sus bases en transformaciones previas que han ido delimitando ciertos saberes y haceres en torno a ciertas relaciones que se establecen entre los desarrollos tecnológicos y el ser humano, y que se profundizan de tal forma que, en ocasiones, parecen aspectos inseparables.

Algunos autores especialistas en los Estudios Sociales de la Ciencia como Bruno Latour, Donna Haraway, John Law, entre otros, a través de sus investigaciones y propuestas teóricas y materiales, han reconfigurado la mirada al objeto y a lo no humano, proponiendo interacciones donde la tecnología, la sociedad, la cultura, entre otros, están siempre en constante relación para la co-producción de conocimiento. En este escenario, la pedagogía y los estudios sobre la producción y apropiación de conocimiento no es ajena a estas nuevas perspectivas.

Asimismo, diversos autores (Trujano Ruiz, Tovilla Quesada, & Dorantes Segura, 2008) también coinciden desde miradas críticas, las teorías y modelos educativos que rigen la gran parte de las instituciones educativas, ya sea de educación básica, media o superior, son propuestas desactualizadas e inoperantes, teniendo en cuenta la aceleración y su impacto en las diferentes áreas del conocimiento, incluidas la pedagogía.

En este panorama, se ha hecho inevitable que la pedagogía como disciplina replanteé muchos de sus fundamentos y amplié sus horizontes de conocimiento. En diversos escenarios actuales se piensa que el quehacer pedagógico debe ser entendido indudablemente como un proceso que involucra diversos actores (entre ellos, la tecnología) y que, por lo tanto, se transforma y reconstruye constantemente.

En esa reconstrucción, el pensamiento computacional (Zapata-Ros, 2015), el conocimiento de la competencia digital en la formación de docentes (Rodríguez-García, Raso Sánchez, & Ruiz-Palmero, 2019) y la necesidad de transformar prácticas formativas tradicionales con miras al mejoramiento de procesos y el avance en las estrategias y prácticas de aprendizaje y enseñanza, invitan a indagar sobre las nuevas formas de concebir el acontecimiento pedagógico y su relación con las experiencias y competencias digitales en un entorno global y local, además de exponer la necesidad de comprender las íntimas relaciones que el lenguaje como potencia establece con lo digital.

Teniendo en cuenta estas perspectivas para el futuro, es fundamental también reconocer los antecedentes de la educación a distancia y virtual en Colombia, pues tener claro este panorama nos permitirá poseer elementos para imaginar su futuro.

Breve reseña de la educación a distancia en Colombia

Diversos autores (Benavides Cuayal y Palacio, 2020; Yong, E., Nagles, N., Mejía, C. & Chaparro, C; 2017) atribuyen el inicio de la educación a distancia en Colombia a la labor del sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín, quién a través de programa radial Acción Cultural Popular, y como parte de su función evangelizadora, construyó una serie de estrategias para la alfabetización a campesinos y soldados a finales de la primera mitad del siglo XX.

El Programa de formación integral para los campesinos, teniendo como base el programa radial, si bien dentro de la historia de la educación a distancia se constituye como un hecho aislado, será una base fundamental para la configuración de un ecosistema educativo en el que primaron ciertas necesidades educativas de población excluida que tiene dificultades para el acceso a las instituciones centralizadas.

En este sentido, las universidades pioneras en esta modalidad educativa, como lo son la Javeriana (1972), la Universidad de Antioquia (1973), la Universidad del Valle (1973), la Universidad Santo Tomás (1975), la Universidad de La Sabana (1975) y la Unidad Universitaria del Sur de Bogotá (Unisur que será posteriormente la UNAD) (1982), crean sus espacios de educación a distancia a través de proyectos populares y desescolarizados. (Tabla 1).

Estas universidades e institutos ponen de manifiesto uno de los principios (quizás olvidados) de la educación a distancia y virtual y es su carácter desescolarizado. Este atributo debería considerarse como primordial en cualquier tipo de propuesta de educación a distancia o virtual, pues la educación a distancia surge con un propósito que es el llevar alfabetización y educación a distintas poblaciones o regiones aisladas que no tienen acceso a las instituciones en las grandes ciudades.

  • Tabla 1. Inicios de la educación a distancia a nivel superior en Colombia
Institución o personaAñoPrograma
Joaquín Salcedo1947Creación de la Acción Cultural Popular (ACPO), más conocida en el ámbito nacional como Radio Sutatenza, que se dedicó a la alfabetización integral de los campesinos colombianos.
Universidad Javeriana1972Educadores de hombres nuevos (transmisión televisada).
Universidad de Antioquia1973Proyecto de universidad desescolarizada.
Universidad del Valle1973Programa en coordinación con la Secretaría Departamental de Educación.
Universidad Santo Tomás1975Desescolarización de la Facultad de Filosofía y Ciencias Religiosas.
Universidad de la Sabana1975Instituto de Educación a Distancia
Unidad Universitaria del Sur de Bogotá (Unisur)1982Universidad estatal para promover la educación a distancia.
Fuente: Tomado de Arboleda y Rama (2013), y Banco de la República (2012) Citado en Yong, E., Nagles, N., Mejía, C. & Chaparro, C. (2017)

La desescolarización, como eje fundamental de los inicios de la educación a distancia en Colombia y en el mundo, pone de manifiesto y ejemplifica un elemento primordial para pensar e imaginar proyectos educativos contemporáneos y mediados por el uso de tecnologías, y es, por un lado, la potencia de la ubicuidad en los procesos de formación, en el sentido en el que los aprendizajes en la sociedad contemporánea tienden a su descentralización, desmitificando las dos figuras fundamentales en los procesos educativos que son las instituciones y los docentes.

Por otra parte, la misma desescolarización pone en evidencia que las necesidades del aprender también están dadas más allá de los intereses institucionales. Los movimientos populares de distintos sectores del país y Latinoamérica han demostrado con creces como sus proyectos de construcción y sociedad, y ciudadanía se han dado más allá de cualquier escuela o universidad que “legitime” el proceso educativo.

La Acción Cultural Popular (ACPO), y específicamente las Escuela Radiofónicas, como origen y fundamento de la educación a distancia en Colombia son espacios híbridos, transdisciplinares, que acogieron el lugar del entretenimiento del campesino en Boyacá para “educar” a aquellos hombres y mujeres analfabetas que no podían tener acceso a la educación formal. Importante en este contexto comprender que en general la educación a distancia, híbrida o virtual ha tenido como un objetivo primordial el brindar educación a aquellas poblaciones y personas que, por sus condiciones geográficas, sociales o económicas, no pueden tener un fácil acceso.

Este aspecto, no menor, debería ser una mirada obligatoria para aquellas instituciones educativas que piensan en las formaciones virtuales o híbridas. ¿Cómo crear programas de pregrado o posgrado que se relacionen con distintas poblaciones que han sido históricamente excluidas de la educación formal?, ¿cuáles son las necesidades de formación los habitantes de los territorios más allá de la ciudad?, ¿se deben replicar los mismos programas presenciales en las grandes ciudades para contextos diversos?, estas preguntas y otras pueden guiar las apuestas futuras, en el marco de un nuevo gobierno que ve la educación desde el lugar de lo público y como una práctica democrática.

A modo de conclusión

A agosto de 2022, en Colombia existen 1139 programas que se encuentran en la modalidad virtual (Tabla 2). De estos, alrededor del 50 % son de nivel universitario, técnico o tecnológico, el otro 50 % corresponde a programas de formación posgradual.

Estas cifras ponen en evidencia que la formación a distancia y virtual en el país es un fenómeno que lleva muchos años de camino y que no es un producto o consecuencia de la pandemia. A pesar de ello, que la distribución en programas esté dada en igualdad de condiciones para programas de formación técnica o profesional y de formación posgradual, deja un poco en evidencia que muchos de estos programas no han sido planeados a través de las necesidades de estos territorios, y que se ha dejado de lado en cierta medida la intención de democratizar el conocimiento y de eliminar las brechas de alfabetización de gran parte de la población.

  • Tabla 2. Programas en Colombia en modalidad virtual
NivelCantidad
Doctorado1
Especialización técnico profesional1
Especialización tecnológica27
Especialización universitaria355
Formación técnica profesional81
Maestría183
Tecnológico167
Universitario324
Total general1139
Fuente: SNIES

Las nuevas perspectivas sobre la educación virtual en este sentido deberán estar relacionadas estrechamente con, en principio, una reflexión sobre las necesidades educativas de los contextos y, en segundo lugar, desde una mirada descentralizada que por fin escape del imperativo de la sociedad industrial y fordista; la educación superior en la pospandemia deberá acoger los principios de la complejidad, interdisciplinariedad, flexibilidad, pertinencia e integralidad.

Referencias

  • Benavides Cuayal, Hernán Javier y Jorge Horacio, Palacio (2020) Los alcances y procesos de la Educación Virtual en Colombia en los procesos formativos 2020. Monografía para obtener el título de Especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD: Escuela Ciencias de la Educación
  • Rodríguez García, A.M., Raso Sánchez, F. y Ruiz Palmero, J. (2019). Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: un estudio de meta-análisis en la Web of Science. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 54, 65-81
  • Tovilla Quesada, Vania, & Trujano Ruiz, Patricia, & Dorantes Segura, Jessica (2009). VIOLENCIA EN INTERNET: NUEVAS VÍCTIMAS, NUEVOS RETOS. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 15(1),7-19.[fecha de Consulta 23 de Agosto de 2022]. ISSN: 1729-4827. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68611923002

Artículos Recientes